Teatro

El apólogo del mendigo. Poema escénico. Manuscrito inédito de 1925.

Fue en una venta, escrita en colaboración con José María Alfaro. El 5 de marzo de 1926 estrena en el Teatro de la Comedia el Retablo Dramático en un acto y un epílogo en verso titulado Fue en una venta, escrita en colaboración con José María Alfaro. Obra costumbrista.

El agua hierve (1955), drama social que intenta reflejar los conflictos de una España que muy lentamente comenzaba a cambiar.

Cuatro en el juego (1955), personajes en conflicto en ambiente claustrofóbico.

El teatro y el mar (escena y travesía) (1961). Reflexión sobre la existencia finita y el peso del destino, que mezcla filosofía y vibración poética.

julio 1951. Una de las muchas presentaciones de Marqueríe.

En TVE

También firmó Marqueríe un pequeño puñado de obras de teatro: el poema escénico El apólogo del mendigo (1925); Fue en una venta (1926), obra costumbrista escrita con José María Alfaro;

Adaptaciones de obras clásicas
Sin abandonar los territorios escénicos, realizó algunas interesantes adaptaciones de obras clásicas, que, manteniendo la esencia de los textos, los aproximan al público de nuestra época, dando fe de sus profundos conocimientos al respecto. En el citado Versiones representables de teatro Griego y Latino (1966), tras desarrollar las líneas argumentales de tragedias y comedias griegas y latinas, concibió interpretaciones para la escena contemporánea de La Orestiada de Esquilo, Ayax de Sófocles, Medea e Ifigenia de Eurípides, Las nubes de Aristófanes, El díscolo de Menandro, Los gemelos de Plauto, Formión de Terencio y Tiestes de Séneca, unas en verso libre y otras en prosa.

Antes había publicado adaptaciones independientes de Medea (1955) de Eurípides y Las nubes (1955) de Aristófanes.